domingo, 14 de noviembre de 2010

AUSTRALIA (2008)

Fresca, ambiciosa, visualmente imponente, demasiado exagerada e ingenua, con un dejo nostálgico a película vieja del cine dorado, muy romántica, y una excelente muestra de un continente y su belleza.


*El hombre y su espacio:
Muestra la relación del territorio con la perspectiva del ser humano que crea y recrea en el mismo lugar varios mundos. Las geniales tomas del paisaje australiano derrochan la belleza y la riqueza de una tierra que unos ven como un botín, otros como un lugar sagrado y mágico y otros como un espacio donde pueden aprender a amar y a ser libres...

**Frase especial:
El Arriero: (Hugh Jackman)


“ No digo que esta vida sea para todos. A muchos les gusta poseer cosas. Tierra, maletas, otras personas. Así se sienten seguros. Pero todo eso pueden quitárselo. Y al final, lo único que realmente poseemos es la historia de nuestra vida. Yo sólo trato de vivir una buena historia. "

Y así lo creo: es todo lo que realmente tenemos. Una historia, una trama, un guión a ser vivido de la mejor forma que podamos. Amando, disfrutando, aprendiendo y modelando nuestro pequeño cuento personal hacia la belleza y la trascendencia. Nada más.

Es obvia la transformación y evolución de los personajes. Lady Ashley (Nicole Kidman) pasará de ser arrogante y controladora a alguien más humilde, libre y valiente y el Arriero pasará de ser un hombre solitario y escéptico a alguien más comprometido e involucrado sentimentalmente. Mientras algunos de los personajes renuncian a su dignidad y a su conciencia por conseguir poder, seguridad y dinero, los protagonistas de esta película se dan cuenta de lo verdaderamente importante en sus vidas: sus actitudes y decisiones ante las pruebas que se les presentan, el amor que sienten por otros y el desapego necesario para ser libres y dejar a los demás serlo.

*El Director
Baz Luhrmann es exhuberante, estridente, barroco, acelerado. Se concentra en el mensaje visual dejando a la estructura de la trama y al guión en segundo plano: En "Moulin Rouge", una historia simple fue el aderezo de un espectacular soundtrack y un genial derroche de color y movimiento pero en "Australia" los giros de cámara y las tomas del prodigioso paisaje no compensan las fallas de estructura en la trama. Además, la mezcla de géneros: comedia, filme épico, romance, western, etc a veces causa confusión y que los personajes parezcan artificiales, poco naturales. Aun así, me sigue gustando Luhrmann y su lema favorito que se refleja en los riesgos que toma y en la originalidad de sus trabajos: "Una vida con miedo es vivida a la mitad."


* Catherine Martin fue nominada al Oscar al Mejor Diseño de Vestuario de "Australia" y perdió contra Michael O'Connor de "The Duchess". Martin también fue nominada por Mejor Dirección Artística en "Romeo y Julieta" y ganó dos Oscars por Mejor Dirección Artística y Diseño de Vestuario por "Moulin Rouge".

*Tributo:
Demasiadas similitudes con "Gone in the Wind" como para que sean coincidencias. Ambas heroínas son ricas y malcriadas y tienen que manejar repentinamente solas una propiedad con tierras, donde hay trabajadores que sufren de racismo y discriminación y mientras tiene lugar una guerra y un gran incendio. Ambos héroes son hombres que trabajan por su cuenta con temor al compromiso, rudos de trato, etc. Prefiero ver esas similitudes como un tributo a una de las más emblemáticas películas del cine dorado (incluyendo las continuas referencias al "Mago de Oz") a acusar a esta obra de falta de originalidad.

*La Generación Robada:

Desde comienzos del siglo veinte hasta 1971, unos 100,000 niños aborígenes y mestizos fueron forzados a separarse de sus familias por los colonialistas ingleses y entregados a ordenes religiosas en reservas especiales y luego a familias blancas. La razón que dieron? Evitar que las razas blanca y negra se mezclasen. Terrible pero no más que la otra poderosa razón: Asimilar a estos niños como virtuales esclavos a la sociedad blanca. Esto resultó en separaciones familiares que causaron depresión y alcoholismo en los aborígenes, en manipulación cultural para que pensasen "como blancos" haciendo que muchos perdieran su identidad cultural además de la relación con sus padres. Hace unos doce años, la población australiana se enteró de este vergonzoso hecho en su historia pero fue en el 2007, que el gobierno australiano se dignó a emitir una disculpa oficial a los aborígenes que aunque no compensa en nada tanto dolor y perdida, al menos es un comienzo.

Desconocía este terrible hecho histórico y así como yo, cuantos otros se habrán enterado de esto gracias a la denuncia constante de Luhrmann durante la trama de Australia sobre la Generación Robada a través del personaje Nullah. Luego supe de otro filme australiano que se basa en esta denuncia: "Rabbit Proof Fence". Habrá que verlo.


Escena de "The Edge of Love" (2008)


Dylan:- Eras la estrella de mi cielo.
Vera: -No puedes seguir siendo lo mismo toda la vida.
Dylan: -Yo puedo.
Vera: - ¿Lo ayudarás, verdad?
Dylan: - ¿Significa tanto para ti?
Vera: -William es mi mundo, él y Rowatt. No tengo espacio para nadie más. No quiero a nadie más.
Dylan: -Entiendo.
**
Vera: -¿Por qué?
Dylan: -Por ti.
Vera: - Bien, abandona a Caitlin, vamos. Ya eliminaste toda oposición. Deja a tu esposa y vive conmigo... ¿Lo ves? Quieres a una chica de 15 años en la playa, no a mí. Ni siquiera puedes verme, no es así, Dylan? Todo lo que tienes son historias en tu cabeza, palabras. Y yo tengo que ser real. William me hace real…
**

viernes, 12 de noviembre de 2010

Kikujiro no natsu (1999)

"El Verano de Kikujiro"

Un niño con la melancolía y las carencias de un viejo; un hombre con el egoísmo y el desparpajo de un niño emprenden un viaje en busca de sus orígenes. El niño descubrirá que la verdad aun terrible, lo libera para encontrar lo que busca en los lugares más insospechados, y el adulto explorará el origen de su apática crueldad, y hará lo imposible porque su historia no se repita en el pequeño, y así se reencuentra con su ternura y su bondad.


Sin aspavientos y valiéndose del humor, de grandes silencios y de imágenes sin prisa, Takeshi Kitano, director y principal actor de la película relata una historia sencilla y profunda, de sensible y sobria belleza.


Datos de IMDB:

*El nombre del padre de Kitano era precisamente Kikujiro; Kitano admite que su padre solo le habló tres veces en su vida y murió en 1979 diciéndole "Lo siento".

Esta película pudiera ser entonces un cierre y un instrumento de absolución de la figura paterna de Kitano. Y también una especie de redención para el mismo Kitano, cuyas obras según entiendo han sido casi todas dedicadas a los Yakuzas y al relato de su violento mundo y con "Kikujiro" se permite tratar temas más personales e intimistas .

*Kitano tuvo un accidente de motocicleta que casi lo mató y cambió su vida porque recuperándose empezó a pintar y a dibujar caricaturas y redescubrió el humor como herramienta de trabajo y medicina.
Y la estructura de este filme parece la de un anime japonés, con episodios con títulos y propósitos propios y con un humor absurdo y surrealista digno de este género.


Joe Hisaishi se encarga de la hermosa música, triste y juguetona a la vez como su trama. Me encantan las películas que apuestan por “ver” lo bueno, que logran contar una historia triste de una manera feliz y ligera, que combinan realidad y sana fantasía, que retratan la fea frialdad en el mundo y la calidez y belleza en la interpretación de ese mismo mundo que consiguen sus personajes.




Su mensaje central es la amistad improbable y curativa de dos seres abandonados, entre los cuales hay una sola diferencia esencial: el tiempo que llevan viviendo.



jueves, 11 de noviembre de 2010

Fierce People. (2005)



"Hay una tribu en Sudamerica, llamados los Ishkanani, que significa "Gente Feroz". Ellos son el pueblo mas malvado del planeta. Te cortan los pulgares y se cagan en tu hamaca tan facil como nosotros decimos "Hola".

Esta es la historia de mi epoca entre la gente feroz, durante el verano de 1980 en lo mas oscuro y profundo de Nueva Jersey."

"Los Ishkanani dice que todos tenemos un espiritu animal llamado el Nureshi. Es como un asesor espiritual que evita que la tribu rompa con ciertos tabues."

"Ex-Malo Bonum: De lo malo sale algo bueno. Eso es lo que la gente como tu y como yo venimos a probar a este mundo."

(Suenho de Finn) "El shaman le recuerda al antropologo que hay tres clases de bosques espirituales: el bosque de aqui y ahora, el bosque al que vamos cuando morimos, y el bosque debajo de nosotros, el submundo, donde residen espiritus malvados esperando la oportunidad para robarse el alma de nuestros hijos. El shaman le recuerda a tu padre que el alma siempre esta en peligro. ?Como se relaciona el mito del Jaguar con la tristeza de mi hijo? Lo malo y lo bueno estan dentro de ti, Finn. Tu espiritu animal esta esperando ver como libras esta batalla dentro de ti mismo. Tu Nureshi no te ha abandonado.

Maya: Mi abuela dijo que eraz incapaz de confiar en la felicidad, ?o era en el dinero? No lo recuerdo.

Finn: "SOMOS LA SUMA DE TODA LA GENTE QUE ALGUNA VEZ HEMOS CONOCIDO. UNO CAMBIA A LA TRIBU Y LA TRIBU TE CAMBIA A TI."